divendres, de maig 30, 2014
Storytelling del curso PLE: Aprendizaje conectado en Red, con Storify
Etiquetes de comentaris:
#PLE,
#PLE_INTEF,
storify
Tengo un e-portfolio (y yo sin saberlo)
Y para acabar la serie de participaciones en el foro del curso PLE: Aprendizaje conectado en Red, reconvertidas a entradas de este blog, aquí va la útlima. En esta caso las directrices eran:
"Buscar información en la Red sobre alguno de los siguientes temas, y haz una entrada en este foro comentando algún enlace en particular (incluyendo la URL):
Hola a tod@s
Al principio me pareció un poco extraña esta actividad al leer el enunciado, ya que no supe ver la relación con el tema del curso, pero realmente no hay que pensar mucho para ver que los portafolios y les e-portfolios estan directamente relacionados con las diferentes fases de la gestión de la información.
En este sentido creo muy interesante el siguiente video. Pido disculpas si alguién lo ha compartido previamente. Creó que no, pero el volumen de materiales que habéis aportado es tan amplio que se me puede haber pasado:
De hecho este curso empecé a experimentar con el uso de e-portfolios con mis estudiantes de informàtica de último nivel. Podéis ver ejemplos aquí, aquí i aquí.
Lamentablemente, la publicación, apenas hace unas semanas, de una Resolución que regulaba el procedimiento de evaluación de dichos estudios nos ha hecho abandonar dicho proyecto, ya que el tiempo que ibamos a dedicar a completarlos, lo tenemos que dedicar a la elaboración de los proyectos que establece la nueva normativa.
Y para acabar otro recurso, también en inglés, que me ha parecido muy didáctico para explicar que es un e-portfolio y que, a diferencia del anterior, da una visión más amplia de las posibilidades de un e-portfolio:
Espero que os haya resultado interesante
Saludos
Joan P.
"Buscar información en la Red sobre alguno de los siguientes temas, y haz una entrada en este foro comentando algún enlace en particular (incluyendo la URL):
- Plantillas para e-portfolios de estudiantes
- Experiencias concretas sobre uso de e-portfolios en el aula
- E-portfolio de algún profesorArtículo genérico sobre el uso en educación de e-portfolios
- E-portfolio profesional (ventajas e inconvenientes de uso, relevancia para algún sector profesional relacionado con el propio perfil profesional, plantillas, ejemplos de uso relevantes)
- Otras opciones de interés (comentadas previamente con el tutor)"
Hola a tod@s
Al principio me pareció un poco extraña esta actividad al leer el enunciado, ya que no supe ver la relación con el tema del curso, pero realmente no hay que pensar mucho para ver que los portafolios y les e-portfolios estan directamente relacionados con las diferentes fases de la gestión de la información.
Y de hecho, igual que muchos y muchas tenemos un PLE antes de ser conscientes de ello, se me ocurre que muchos y muchas docentes, y otros profesinales, tenemos un e-portfolio antes de ser conscientes de ello. Y me refiero a los blogs docentes, en los cuales vamos presentando nuestras presentaciones, nuestros trabajos, nuestras ideeas y, si es el caso, los vídeos de nuestras conferencias y charlas y de las posibles entrevistas que nos puedan hacer. En definitiva, en ellos recogemos los trabajos de los que nos sentimos más orgullosos. ¿Que os parece esta idea?
Un e-portfolio, sin duda, en mi opinión, lo podemos emmarcar en diferentes fases de la gestión de la información, ya que nos permite y nos exige, organizar la informació, agregar valor a dicha información, compartir contenidos y generar nueva información, con la peculariedad de que toda esta información ha sido generada por nosotros mismos.En este sentido creo muy interesante el siguiente video. Pido disculpas si alguién lo ha compartido previamente. Creó que no, pero el volumen de materiales que habéis aportado es tan amplio que se me puede haber pasado:
De hecho este curso empecé a experimentar con el uso de e-portfolios con mis estudiantes de informàtica de último nivel. Podéis ver ejemplos aquí, aquí i aquí.
Lamentablemente, la publicación, apenas hace unas semanas, de una Resolución que regulaba el procedimiento de evaluación de dichos estudios nos ha hecho abandonar dicho proyecto, ya que el tiempo que ibamos a dedicar a completarlos, lo tenemos que dedicar a la elaboración de los proyectos que establece la nueva normativa.
Y para acabar otro recurso, también en inglés, que me ha parecido muy didáctico para explicar que es un e-portfolio y que, a diferencia del anterior, da una visión más amplia de las posibilidades de un e-portfolio:
Espero que os haya resultado interesante
Saludos
Joan P.
Contruir mi PLE o elegir mi tribu?
Y siguiendo con la tendencia de recuperar materiales del curso del curso PLE: Aprendizaje conectado en Red, quiero presentar el mensaje de mi participación al foro: ¿Cómo ha evolucionado tu concepto de PLE?
En és se nos pedía que "que reflexiones sobre tu propia visión acerca del concepto de PLE, más orientada a las herramientas, más orientada a la Red o más centrada en un enfoque del aprendizaje, y la evolución de esta perspectiva a lo largo del curso y que compartas tu reflexión en este Foro."
Aquí está:
Hola a tod@s,
En és se nos pedía que "que reflexiones sobre tu propia visión acerca del concepto de PLE, más orientada a las herramientas, más orientada a la Red o más centrada en un enfoque del aprendizaje, y la evolución de esta perspectiva a lo largo del curso y que compartas tu reflexión en este Foro."
Aquí está:
Hola a tod@s,
Como ya
comenté en el mensaje de presentación, el concepto de PLE no era
desconocido para mí y me planteé este curso desde una doble
vertiente.
La
primera era la de conocer nuevas herramientas para gestionar mi PLE y
tener un conocimiento más profundo de aquellas que ya utilizaba.
En este
sentido, tal como se ha comentado en este foro, las herramientas
presentadas son múltiples y diversas y el hecho de conocer algunas
de ellas me ha permitido centrarme en aquellas que no conocía o de
las cuales tenía un conocimiento muy superficial. Esto ha hecho que
el curso no me suponga un nivel de estrés excesivo, en el sentido de
que tema perderme algo importante, y que, por el contrario, vaya
disfrutando con la nuevas aplicaciones con las que voy
experimentando.
El
segundo objetivo cumplido era el de seguir ampliando mi PLE.
En mi
opinión estamos viviendo un cambio fundamental en la historia de la
humanidad. Los seres humanos somos seres sociales qué necesitamos de
nuestra "tribu" para aprender, para crecer, para
desarrollarnos y para sobrevivir. Durante miles de años nuestra
tribu nos venía dada por nuestro lugar de nacimiento y nos teníamos
que amoldar a ella, o como mucho emigrar a la "tribu" de al
lado.
La
globalización, el desarrollo de Internet y las tecnologías móviles
han hecho que no sólo podamos elegir, por primera vez en la historia
de la humanidad, a nuestra "tribu" sino que estemos
permanentemente conectados con ella. Hoy, mi "tribu", está
formada por personas con intereses similares a los míos y
distribuida por muchos rincones de la geografía, con la única
limitación de los idiomas que domino.
Yodo
ello hace que la gestión personal de los entornos de aprendizaje en
red no sea un capricho, sino algo tan imprescindible como la lectura
desde que la invención de la imprenta generalizó el uso del texto
escrito para difundir las ideas y la cultura.
No
obstante, la revolución que está causando Internet en las
sociedades de los países desarrollados es muchísimo más profunda
que la que causó la invención de la imprenta.
Hace
tiempo escuché o leí que cuando una tecnología genera un
analfabetismo la única manera de combatir dicho analfabetismo
consiste en poner la tecnología que lo crea en el centro del modelo
educativo. Paso con la imprenta y este es el paradigma que ha llegado
hasta nuestros días, con el libro de texto como material de
referencia para nuestros sistemas educativos y la figura del docente
como transmisor de conocimiento.
Otro
efecto que Internet está provocando en la vida social, y muy
especialmente en la economía, de nuestras sociedades, es cuestionar
el papel que juegan los intermediarios, dado que la Red permite poner
en contacto a los consumidores con los productores, ya sea de
productos, servicios, conocimiento etc.
Durante
mucho tiempo la escuela ha desarrollado un papel de intermediario,
especialmente en determinados niveles educativos, jugando, tanto los
libros de texto como los docentes, un rol de transmisores del
conocimiento. Evidentemente no se puede generalizar, ni este és el
único papel del profesorado, pero si uno de los más importantes.
Cada
vez parece más claro, si no está plenamente asumido ya, que en este
nuevo paradigma los roles que tenemos que jugar los estudiantes y el
profesorado tiene que ser radicalmente distintos a los que hemos
conocido hasta el momento. Y es posible que, para manejarse en la
sociedad actual, sea tan importante para nuestros estudiantes saber
cómo manejar su PLE, como en un momento de la historia lo fue
aprender a leer y a escribir.
Los
docentes tenemos el reto de afrontar todos estos cambios y, sin duda,
nuestro papel tiene que ser fundamental en la transformación de la
enseñanza que desde los centros educativos ofrecemos a los
estudiantes y, afortunadamente, aunque tarde, tengo la sensación de
que algo se está moviendo en el sistema educativo actual.
¿Cómo
lo véis?
dijous, de maig 29, 2014
¿Bailamos?

Hola a tod@s
Estas primeras actividades nos están llevando a una interesante
reflexión, tanto la lectura de los materiales teóricos, como esta
actividad de autoevaluación y la posterior actividad de creación del
foro. Y en esta reflexión están apareciendo temas de gran interés.
Sin duda la comunicación virtual tiene sus propias reglas que hay que
conocer y respetar, y creo que es de vital importancia que los docentes
las conozcamos y las dominemos.
En Cataluña tenemos un par de refranes que dicen "A ballar s'aprèn ballant"
i "Fent i desfent aprèn l'aprenent". Las traducciones literales serían
"A bailar se aprendre bailando" y "Haciendo y deshaciendo aprende el
aprendiz". Desconozco si en castellano hay algún refrán equivalente. A
menudo pienso en ellos cuando se habla del "learning by doing".
Creo que es un deber inexcusable de los docentes estar presentes en
las Redes Sociales y en Internet para experimentar en primera persona
las reglas, las posibilidades y los peligros de las redes sociales.
Y es un deber inexcusable porqué queramos o no, nuestros estudiantes
están en ellas y, lamentablemente, nadie les ha enseñado ni las
características del medio, ni la forma de comportarse en este medio, ni
las consecuencias ni los peligros que pueden presentar a corto, medio y
largo plazo.
Con Internet, como antes ya ha pasado con otras situaciones en la
historia, nos encontramos con el problema que no podemos transmitir a
las nuevas generaciones la experiencia de las generaciones anteriores,
simplemente porqué no tenemos esa experiencia.
Hace mucho tiempo leí un artículo, que lamento no tener presente, en
el que se comparaba a la Red con ciertos tipos de drogas de las cuales
se había generalizado su uso en cierto momento del siglo pasado y que se
llevaron por delante a muchas personas, entre otras cosas porque no
pudieron contar con la experiencia de las generaciones precedentes y de
la sociedad en general respecto a este tipo de sustancias.
A veces pienso que el paralelismo entre Internet y drogas es
excesivo, no sé que pensáis, pero otras veces, leyendo las notícias que
aparecen en los medios de comunicación no lo tengo muy claro.
Este viernes pasado, justamente, tuve una conversación muy
interesante con este tema con un grupo de exalumnos, la mayoría de ellos
abuelos (pensad que trabajo en un Centro de Formación de Adultos).
Me decía uno de ellos que la función de las familias tenía que ser la
de educar y que la función de la escuela la de enseñar. Con todos los
matices posibles a esta afirmación les comenté que en estos temas las
familias no tenían un bagaje suficiente por los motivos antes expuestos y
que la escuela había dimitido de ello. Y el resultado era que habíamos
dejado a los jóvenes abandonados en un medio hostil, sin ningún tipo de
acompañamiento ni guía.
Además, no hay que olvidar una cierta demonización de las Redes
Sociales por parte de los medios de comunicación, que va calando en la
sociedad (en las familias, pero también en parte de los docentes) y que
hace que se vean más como una amenaza que como una oportunidad.
En este contexto, la escuela (y los docentes) tenemos que coger el
toro por los cuernos y no dejar el tema en manos de una charla anual de
la policía sobre el tema en nuestro centro.
Nos toca bailar y a bailar se aprende bailando, pero, sin duda, un
PLE adecuado hará que nuestro aprendizaje ser más ameno, más efectivo y
más eficaz en términos de ahorro de tiempo. Qué suene la música!
Saludos
Joan P.
Etiquetes de comentaris:
#PLE,
#PLE_INTEF,
xarxes_socials
Subscriure's a:
Missatges (Atom)