diumenge, de novembre 22, 2015

COMPETIC semipresencial. Per què no?

Enguany serà el tercer curs en que les persones que superin un nivell COMPETIC, els estudis d'informàtica que s'ofereixen als centres de formació de persones adultes, obtindran una acreditació equivalent a l'acreditació ACTIC (ORDRE ENS/290/2013, de 12 de novembre). Una acreditació de les competències digitals de la població que, segons sembla, cada cop tindrà més efectes laborals.

Potser tres anys no són suficients per treure unes conclusions clares de com això pot afectar els centres de formació de persones adultes, tot i que ja es pot començar a intuir algun d'aquests efectes.

Vagi per endavant que cada escola d'adults és un món que dóna servei a entorns amb unes condicions socio-econòmiques i culturals molt diferents entre ells. 

Dit això, les reflexions que exposaré provenen d'un centre determinat, que conec prou bé ja que fa prou anys que hi treballo: el CFA Palau de Mar.

Per posar-vos en context, la població del barri on està ubicat el CFA Palau de Mar, la dreta del eixample de la ciutat de Barcelona, és un barri amb alt percentatge de persones grans (de 65 anys o més) i amb un nivell socio-econòmic dels seus habitants força alt en comparació a la majoria de barris de la ciutat.

Mapa que mostra el percentatge de població jove (0-24) a cada barri de Barcelona. Quan més intens és el paper més alt és el percentatge de població jove censada (Font: Pablo González - La Vanguardia)


Mapa del nivells de renda el 2012 en els barris de Barcelona (Font: @xsobrepere - La Vanguardia)
Tradicionalment, els estudiants d'informàtica del CFA Palau de Mar han estat persones grans, molts d'ells jubilats, que senzillament venien al centre a aprendre informàtica, o que, tot i estar en actiu, tenien una situació laboral prou estable per no haver de menester un certificat de coneixements informàtics. En definitiva, que tan els hi era obtenir un certificat oficial.

Per aquest col.lectiu d'estudiants, haver de fer un project d'avaluació tal com recull la normativa (Resolució de 19 de juny de 2012) no és més que un maldecap, ja que abans d'iniciar els feixucs i esgotadors projectes d'avaluació ja han assolit els objectius que cercaven en inscriure's en un centre de formació de persones adultes: aprendre informàtica.

Estudiants de COMPETIC 3 del CFA Palau de Mar. Curs 2014-15

A rel de tots aquests canvis podria preveure's la incorporació d'un nou perfil de persones o, si més no, l'increment del nombre d'estudiants d'aquest perfil, atès que era previsible un major interès per aquests estudis per part persones a qui l'acreditació de les competències en TIC els hi facilités el camí d'incorporació al mercat laboral o els permetés millorar les perspectives de la seva vida professional.

Tot i que hi ha hagut persones que s'han adreçat als centres de formació de persones adultes amb aquesta intenció, amb el que això comporta per les escoles en haver d'integrar una visió més economicista de l'educació amb una altra basada en l'aprenentatge pel plaer d'aprendre, sense cap altra interès afegit, el fet és que no hi ha hagut una demanda tan gran d'estudiants d'aquest perfil com es podria haver esperat (tot i que això, per alguns i algunes, ja es veia a venir).

Els factors d'aquest fet poden ser múltiples i alguns d'ells ja es poden intuir.

Un d'ells i en aquest cas molt centrat en la casuística del CFA Palau de Mar, pot deure's l'estructura piramidal d'aquests ensenyaments, en quant al nombre de grups i de places, amb quatre grups de COMPETIC inicial (100 places), tres grups de COMPETIC 1 (75 places), dos grups de COMPETIC 2 (50 places) i un grup de COMPETIC 3 (25 places).

Atès que els estudiants només poden accedir a COMPETIC 3 havent certificat COMPETIC 2 o estan en possessió del certificat d'ACTIC avançat, cosa molt poc estesa entre la població ara per ara, les persones que s'incorporen a aquests ensenyaments ho fan, prèvia prova de nivell, en qualsevol dels altres tres nivells anteriors.

Autor: GotCredit Llicència: CC BY

Ara bé, en l'assignació de places tenen preferència les persones que promocionen des d'un nivell inferior o bé aquelles qui repeteixen nivell (el que anomenem alumnes propis) respecte a les, el nombre de places dels nivells COMPETIC 1 i COMPETIC 2 disponibles per a persones de nova incorporació cada curs és molt reduït. Per tant el gran nombre de places disponibles es dona en COMPETIC inicial, sent justament, la gent de més edat, amb pocs o nuls coneixements de l'ús dels ordinadors, qui accedeixen majoritàriament a aquests ensenyaments.

És a dir, els possibles estudiants, amb uns coneixements mitjans d'informàtica, veuen barrat el seu accés a aquests ensenyaments per persones que s'han incorporat al centre amb un nivell molt baix de coneixements, però que en promocionar, acaparen les places dels nivells superiors.


Un segon factor fa referència a la nul·la difusió d'aquests ensenyaments,  a diferència de l'acreditació ACTIC, i al reduït nombre de llocs on es realitza una valoració real d'aquest ensenyament, tot i que en algunes convocatòries d'oposicions ja comencen a tenir un valor important.



I finalment no podem obviar el tema dels horaris. En aquest sentit, al CFA Palau de Mar ja hem traslladat al vespre, en la mesura que ens ha estat possible, els nivells alts de COMPETIC, justament per afavorir les persones que treballen.

No obstant, 4 hores setmanals per als qui cursen COMPETIC 2, sovint la porta d'entrada de les persones  més interessades en ampliar i certificar els seus coneixements i 3 hores setmanals a COMPETIC 3, són massa hores. I més si hem de sumar el temps de desplaçament i el treball fora de l'aula d' uns ensenyaments tan exigents com aquests, molt especialment el COMPETIC 2.

Compaginar la feina, portar una llar, sovint amb nens, i atendre d'altres obligacions amb uns ensenyaments que requereixen aquest alt grau d'implicació no ha de ser fàcil. En el meu cas, ara per ara, seria gairebé impossible.

És evident que si volem una formació de persones adultes moderna, que s'adapti a les necessitats dels seus usuaris i usuàries no podem estar ancorats en una concepció de l'educació basada en la presencialitat. No hi ha dubte que no és el mateix haver d'assistir a classe quatre hores setmanals durant tot un curs, en un horari rígid, que assistir-hi una hora o hora i mitja, com a molt, per aclarir dubtes i revisar exercicis i realitzar les activitats des de qualsevol lloc i en qualsevol moment.

I que cal per donar el pas? Doncs al CFA Palau de Mar només la voluntat de fer-ho, per part del centre i de l'administració.

Amb una aula virtual en funcionament, amb tots els materials del curs on-line gràcies al model de classe invertida (flipped classroom) que estem aplicant  i amb un bagatge en la flexibilització dels espais i dels horaris com la que dóna l'autoformació integrada que venim aplicant des del curs 2006-2007, demà mateix podríem començar a implantar un model de semipresencialitat.

Llicència: Domini públic


Passar del model de b-learning presencial que estem aplicant a un model de b-learning semipresencial, tan senzill com dir als alumnes que, a partir d'ara, aquestes hores són d'assistència obligatòria i aquestes d'altres d'assistència voluntària...

No en va, un dels objectius del projecte de direcció vigent és el de "Tendir cap a la semipresencialitat basada en el blended learning si més no en els estudis en que els estudiants demostrin una major autonomia."

dilluns, d’octubre 19, 2015

Escuelas innovadoras en #ScolarTIC (1)

La tercera semana de #ScolarTIC, nos trajo un nuevo tema, las escuelas innovadoras, y nuevamente menú doble. Nos lo contaban en el ¿Qué esta pasando? correspondiente



Cambiar el mundo a través de la escuela

La primera ponencia corrió a cargo de David Martín (@davidmardiaz), director de Educación y Jóvenes en Ashoka España y de su programa Escuelas Changemaker. Martín empieza su ponencia reflexionando sobre la resistencia al cambio que mostramos las personas y lo difícil que es vencer determinadas tendencias en educación. 







http://scolartic.com/web//ponencia-cambiar-el-mundo-a-traves-de-la-escuela_1

A pesar de ello hay personas innovadoras que están haciendo un esfuerzo por reimaginar la educación. Uno de los objetivos de la fundación Ashoka es la de identificarlos y trabajar con ellos para expandir estás prácticas. 

A menudo las personas no acaban trabajando en ámbitos directamente relacionados con les estudios que han llevado a cabo y en este sentido Martín cita el artículo ¿Trabajas de lo que estudiaste?, en el cual se demuestra que la mayoría de personas acaban en sectores muy distintos de los que han estudiado y más aún cuando la mayoría de los trabajos que desempeñaran los estudiantes actuales aún están por inventar.

Los modelos educativos actuales se forjaron para preparar a las personas para un empleo que duraba toda la vida. Hoy, se calcula que un europeo medio tendrá entre ocho y diez empleos distintos y es una tendencia que irá a más.

Vivimos en un mundo definido por un cambio constante, que se está acelerando exponencialmente.

Probablemente estamos viviendo un cambio de era.

Una prueba de ello es el hecho que las empresas automovilísticas estan reclutando filósofos para desarrollar los futuros coches autónomos. Los coches deberán tomar decisiones por si mismo, por ejemplo en caso de accidente, que tiene que hacer el coche, ¿priorizar la seguridad del ocupante del coche? ¿Priorizar la seguridad de un posible peatón en caso de colisión? Hay que recuperar el pensamiento y la capacidad crítica en sectores en que tradicionalmente no se han enfrentado a este tipo de problemas.

El mundo se tiene que enfrentar a nuevas formas de pensar. Los retos son cada vez más complejos

La educación podria ser la receta para resolver muchos de los problemas del mundo o por lo menos para prevenirlos y suavizarlos. Muchos de estos problemas tienen su origen en déficits de competencias y habilidades de sus ciudadanos y ciudadanas: enfrentarse el mundo de una forma critica, tener empatía, pensar de una forma creativa, asumir responsabilidades, trabajar con los demás, etc.

Son cuestiones que siempre se han planteado en la escuela pero que se olvidan cuando hay prisa por qué llegan los exámenes y necesitamos fijarnos en la nota de corte de las universidades y para que nuestros alumnos aprueban, cosa que que también se nos evaluara a nosotros como maestros.

Justin Morgan. Licencia: CC BY-SA

No sabemos como será el futuro pero sabemos que será más interdependiente,
más multidisciplinar,  en constante evolución.
Y algo que necesitamos aprender para ese futuro es asumir que vivimos en un mundo incierto, volátil
y no ver esto como una amenaza.


Debemos ser capaces de protagonizar esta cambio constante en positivo. Todos debemos ser agentes del cambio, debemos ser changemakers. Si tu no lo haces, otros no lo harán por ti. Y cuando más changemakers haya, más preparados estaremos para construir un mundo mejor.



Pensar las cosas de forma diferentes, buscar de manera práctica resolver problemas, soñar... se puede aprender.

Imaginemos como seria el mundo si todos y todas fuéramos conscientes
de ese poder que tenemos para transformar la realidad. 
Para crear ese mundo primero tenemos que soñarlo
pero la escuela, generalmente, no enseña a soñar, a desplegar las alas, mas bien te las corta.

Imagen: santiagonostalgico Licencia CC BY-ND
En una escuela de secundaria de Oklahoma se encontraron pizarras almacenada desde 1917 sin borrar. En el fondo ello nos demuestra que desde 1917 hasta ahora el contenido era sustancialmente el mismo, la forma de enseñar era la misma y sus lecciones eran, con algunas variaciones, las mismas.

Deberíamos hacernos muchas preguntas

¿Estamos educando para un mundo que ya no existe o para un mundo que ya no existirá? ¿Cómo decidir que tenemos que enseñar si no sabemos como será ese futuro? Hay competencias que son inamovibles y que siempre serán necesarias: relacionar las cosas, relacionarse con los demás, crear, cuestionar, tener curiosidad, aprender de los errores, ser buenas personas. Y también vamos a necesitar conocimientos.

Relacionamos habitualmente la escuela con las salidas profesionales, con el futuro,
con ser alguien en la vida y eso genera mucha frustración.

Olvidamos la concepción clásica de la escuela como un lugar para educar para la vida, como un lugar de goce, para cultivar el espíritu.

El nivel de conocimiento que necesitamos para desarrolar nuestro trabajo es cada vez menor.

Si la escuela es la educación para el futuro, aunque sea en una concepción más amplia de la educación, los educadores deberíamos ser quienes más supiéramos sobre el futuro y en este caso deberíamos educar para lo desconocido.

¿Quién educa? ¿Y en qué contexto está el sector? La figura del maestro está devaluada y no se reconoce su importancia, salvo algunas excepciones en algunos países. Hay que fomentar la autoestima de los maestros y darles la autonomía.

A menudo los profesores son meros implementadores de políticas educativas.
No son cocreadores ni diseñadores de lo que ocurre en el aula 
y ese puede ser uno de los motivos por el qué muchas reformas educativas fracasan.

El profesor debe tener un compromiso por mejorar el mundo más allá del conocimiento de la disciplina que enseña.

También podemos preguntarnos por el valor del equipo. Cada vez más hay se tiende a metodologías educativas donde no hay solamente un maestro en el aula, sino que hay equipos de maestros (2 o 3 maestros) con grupos de alumnos más grandes. O podríamos hablar del aprendizaje entre pares, donde los alumnos aprenden a partir de experimentos, prácticas y otras metodologías en las que los niños y niñas aprenden entre si.

¿Dónde se educa? ¿Cómo imaginamos una escuela dentro de 20 o 30 años? Estamos en una sociedad compleja que requiere soluciones complejas. ¿Tiene sentido la escuela tal y como la concebimos actualmente? No es difícil imaginar que la escuela seguirá el mismo modelo de flexibilidad, de teletrabajo de la sociedad actual: autoaprendizaje, flexibilidad, educación a distancia.

Quizás los niños, en un futuro, no deban ir al mismo lugar, a la misma hora,
para aprender durante unas horas y luego marcharse.

Imagen: IMCBerea College. Licencia CC BY
¿Cómo educamos? Existe una gran diferencia entre que los profes enseñen y que los alumnos aprendan. Cada uno de nuestros alumnos necesita un proceso y un ritmo diferente de apendizaje.

Hay que substituir los procesos de enseñanza por procesos de aprendizaje

Los profesores empezamos a aprender nuestra profesión desde los cuatro años, no sólo durante el tiempo que dura la carrera, y tenemos la tendencia de replicar los modelos que hemos vivido como alumnos. El mundo de hoy necesita modelos diferentes.

“Educar no consiste en llenar un vaso vacío, sino en encender un fuego latente”. 
(Lao Tsé)

Los educadores no podemos tener todas las respuestas y más si constantemente nos están cambiando las preguntas. Tenemos que despertar la curiosidad por descubrir y premiar la pregunta. Lo que más motiva a los maestros es despertar esa curiosidad. 

La neurociencia nos indica que las sinapsis neuronales que favorecen el aprendizaje se producen si hay emoción. Y eso es muy difícil en un modelo basado en la comunicación que deja poco espacio al alumno para crear, para innovar e incluso para comunicarse.

Existen muchos docentes que se enfrentan a la innovación de una manera solitaria, desde la clandestinidad, porqué no cuentan con el apoyo de sus equipos directos, de sus compañeros, porqué las familias no entienden lo que esta haciendo, porqué la sociedad demanda otra cosa, pero que ahí siguen. Son changemakers.

Necesitamos que las políticas educativas premien la innovación,
que tiendan a expandir esos modelos o den más autonomía a los centros. 
Es un cambio que está en marcha y es cuestión de tiempo que se generalice.

Jesús Belzunce Gómez. Licencia:CC BY-NC-ND
La mayoría de los docentes ya están convencidos de la necesidad del cambio pero necesitan recursos, necesitan apoyo, necesitan reconocimiento social. Hay que identificar esas prácticas innovados que puedan ser replicados. Necesitamos que esa innovación dejen de ser islas, hay que tender puentes para que algún día esto se convierta en una norma.

La teoría de la difusión de la innovación sostiene que hay un 2,5% personas innovadoras y que junto con los early adaptors (primeros seguidores) alcanzan un 16% de la población. Son las personas que se suman rápidamente a cualquier innovación. Se requiere un esfuerzo muy alto hasta que la innovación se va adoptando, hasta que se llega a una early majority (mayoría precoz). En ese momento la innovación ya es imparable.

Fuente Viquipèdia. Licencia: Dominio público
Ashoka quiere localizar y dar visibilidad a los innovadores, para que lo que están haciendo sirva de inspiración a otros y permita expandir esos modelos. Con la idea de que la mejor forma de cambiar la educación es apoyar a quién ya lo están haciendo. Concretamente se están localizando escuelas que tenga una serie de criterios. Son las escuela changemaker.

Son escuelas que comparten esa visión de adaptarse a un mundo en constante evolución, que se esfuerzan por fomentar habilidades como la empatía, la resolución de problemas, la
 colaboración con los demás, la creatividad, la resolución de conflictos... escuelas que comparten y que apuestan por ello de una forma sistémica, que tienen un modelo independientemente de los profesores que se incorporan. Escuelas abiertas a la comunidad, en que las familias participan de lo que ocurre, que ejercen un rol como dinamizadores locales...

Son centros llenos de ruido dónde pasan cosas
y se preocupan por transformar el mundo a su alrededor y de relacionarse él.


Son escuelas innovadoras, no solo por la metodología, sino que tienen interés por investigar, por experimentar, por poner en práctica nuevas ideas, por generar la cultura del debate y de reflexión educativa, escuelas que practican el aprendizaje activo...

Son centros con capacidad de influir, con el compromiso por compartir, de difundir lo que están experimentando. Actualmente existen unas 200 escuelas changemakers en el mundo.

United Nations Photo. Licencia: CC BY-NC-ND


Pero los cambios tiene que ir más allá. Hay que cambiar las políticas de admisión de las universidades, ya que condicionan mucho como entendemos la escuela en las etapas anteriores, las políticas de contratación de empleados, los planes de estudio, las formas de evaluación, la formación inicial del profesorado...

El cambio está en marcha.
Necesitamos niños y niñas que sean conscientes que el cambio depende de cada uno de ellos y ellas.

dimarts, d’octubre 13, 2015

Actividad #flipped_INTEF: Abre tu diario de aprendizaje

Continuando con las actividades del curso "Dale la vuelta a tu clase (Flipped Classroom)" del que ya hablé en mi última entrada, ahora presento la actividad "Abre tu diario de aprendizaje".

En este caso, más que abrir un diario lo que haré será reutilizar La destil·leria para esta causa.

Según el enunciado de la actividad:


El Pensador. Lorena a.k.a. Loretahur, Licencia CC BY-SA
"En todo proceso de aprendizaje es fundamental la reflexión sobre lo qué aprendemos y cómo lo aprendemos. Un diario de aprendizaje puede ser muy útil en este sentido. Por eso, en esta actividad te proponemos que abras uno para utilizarlo a lo largo de todo este curso (para publicar tus reflexiones bloque a bloque sobre lo que has aprendido, lo que ya estás llevando al aula, algunos de los materiales generados en el curso que resulten de utilidad para otros docentes... etc). Como plataforma para el diario debes usar un blog."

En concreto, lo que se pide en esta actividad es: "Crea una segunda entrada, tipo diario, en la que reflexiones sobre tu toma de contacto con el curso y con la metodología Flipped Classroom." 

Ciertamente la Flipped Classroom no es nueva para mi. De hechoe este es el tercer año que la vengo aplicando en mis clases y en estos momentos, de una manera u otra la utilizo en todos los cursos que imparto en el centro de formación de personas adultas en el que trabajo.

Por tanto mi toma de contacto con la Flipped Classroom viene de lejos, y ya soy un convencido para la causa, por lo que centraré esta entrada en la toma de contacto con el curso.

De momento puedo decir que las expectativas iniciales sobre el curso se están cumpliendo de largo. Más que las actividades a realizar con las herramientas tecnológicas propuestas mi experiencia es que de estos cursos me suele interesar más la parte teórica. Ya me sucedió en el curso de PLE y el de TUTOR INTEF y en esta ocasión no ha sido diferente.

Generalmente  la parte teórica es muy completa y está muy bien documentada. Así, de este primer tema me ha parecido especialmente interesante el apartado de los estudios sobre la eficacia del modelo.

Por lo que respecta a las actividades, el hecho de utilizar habitualmente los podcast con mi alumnado y de tener un blog propio han hecho que no hayan supuesto una carga de trabajo excesiva.

https://padlet.com/
Muy interesante me ha parecido Padlet, una herramienta online que no conocia. Un mural en el que poder insertar mensajes, del tipo lino.it o mura.ly

Realmente es una aplicación a tener en cuenta, por ejemplo para hacer una lluvia de ideas sobre un determinado vídeo o preguntas sobre el mismo. Habrá que probarlo. 

Más información de ella en La nube TIC.



Actividad #flipped_INTEF: Por qué voy a usar Flipped Classroom en mi aula

Este post se emmarca en una actividad del  primer módulo del curso "Dale la vuelta a tu clase (Flipped Classroom)" del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) del MECD, concretamente en la actividad "Por qué voy a usar Flipped Classroom en mi aula".



En esta actividad, basándonos en los contenidos en la descripción de la Flipped Classroom, sus beneficios y su eficacia en el aula, debíamos preparar un discurso con el que plantear la introducción de este modelo y así disminuir la desconfianza que ello puede suscitar entre tus alumnos y sus familias.

La tarea consistia en la realización de un podcast con el planteamiento descrito anteriormente, de no más de 2 minutos.

A pesar que el enunciado de la actividad recomendaba utilizar la aplicación SoundCloud, finalmente me he decidido por utilizar la combinación de aplicaciones que utilizo habitualmente: Audacity + iVoox.

El resultado és un podcast de menos de dos minutos, dirigido a las familias de un centro educativo en el que se pretende implantar la Flipped Classroom.

diumenge, d’octubre 04, 2015

Competencias para el S. XXI y competencias STEM en #ScolarTIC (y 2)

Vocaciones STEM

http://scolartic.com/web//debate-vocaciones-stem



En la segunda propuesta de la semana Pablo Gonzalo Gómez (@PabGonzalo), jefe de proyectos en el departamento de educación de Fundación Telefónica, y Juan Medina (@juanmemol), profesor de matemática aplicada y estadística en la Universidad Politécnica de Cartagena, moderados por José de la Peña (@sandopen), hablan de las vocaciones STEM.

Pablo González empieza comentando el trabajo que se está realizando en Fundación Telefónica, para localizar, analizar y catalogar buenas prácticas educativas relacionadas con las materias STEM

Una de la consecuencias de la crisis económica que estamos viviendo es la destrucción de empleo, por lo que una de las prioridades en toda Europa es la creación de puestos de trabajo, especialmente entre los jóvenes. Y de cara al futuro, el sector dónde se va crear más empleo es el relacionado con disciplinas STEM.

Des de la Fundación Telefónica se han puesto en marcha una serie de programas para identificar que iniciativas están siendo eficaces para cerrar la brecha entre los jóvenes desempleados y la demanda basada en competencias STEM. El trabajo desarrollado se basa en tres puntos:
  • Explorar: para ver que se está haciendo
  • Inspirar: Comunicar y difundir todas aquellas buenas prácticas que se están haciendo en este ámbito
  • Transformar: Poner en marcha, en colaboración con las administraciones, iniciativas de éxito que se están llevando a cabo en otros países.
Las iniciativas que se han llevado a cabo hasta el momento son:
  • Apps for Good: Una inicitiva orientada a la programación, basada en el aprendizaje basado en proyectos
  • jump math: una metodología para el aprendizaje de las matemáticas con resultados espectaculares
  • LocosXCiencia: una iniciativa de divulgación de la ciencia basada en el humor
Con estas iniciativas lo que se ha buscado es la innovación, entendida como algo nuevo que se puede implantar con éxito; escalable, para que puedan llegar a un gran número de alumnos; y sostenible económicamente.

Desde Fundación Telefónica se han analizado 163 iniciativas de diferentes tipologías. De este análisis se puede obtener una serie de conclusiones, que inciden en él éxito de estas experiencias:
  • La implicación de múltiples actores. Cuando más actores están implicados en una iniciativa, mejor funciona
  • Modelos flexibles, que se pueden aplicar dentro del currículo, pero también de forma extraescolar.
  • La figura del mentor, tanto para profesores como para estudiantes. La mayoría de iniciativas son sostenibles por qué emplean voluntarios como mentores.
  • Contenidos cercanos a la realidad y basados en proyectos.
  • Mucho pragmatismo respecto a la tecnología. Aunque no haya tecnología se pueden hacer un montón de iniciativas realmente útiles.
A continuación Juan Medina reflexiona en torno a una pregunta que los profesores de ciencias oyen a menudo: ¿Esto sirve para algo? Podemos dar respuestas al alumno sobre cosas que conoce, maneja y que le resultan muy atractivas. Ejemplos:
  • Divisibilidad y números primos. Es la base de la criptografía que se utiliza para que las comunicaciones y pagos por Internet sean seguros
  • Planos cartesianos: En un videojuego, cada elemento ocupa una posición en cada instante
Hay muchos estudiantes de secundaria que programan videojuegos por su cuenta

amattox mattox Licencia: CC BY-NC
Es el momento de dar a estos jóvenes una parte de esta formación en el aula, ya que están plenamente capacitados para aprenderlo. El alumno necesita una formación rigurosa en las materias STEM.

Hoy en día los alumnos tienen un montón de material para aprender los contenidos por su cuenta, por ejemplo:
En muchos centros educativos de secundaria ya se pueden encontrar experiencias educativas de este tipo, en las que se utilizan Arduino, Scratch, Python, programación C y incluso existen proyectos universitarios en los que los estudiantes tienen que aplicar todo lo que han aprendido, no sólo en utilizan los conocimientos adquiridos en las materias técnicas, sino también lo aprendido en otras materias STEM. El objetivo debe ser sumar a muchos profesores más a esta forma de trabajar.

Finalmente se inició el debate moderado por José de la Peña:
  • "Engancharse" con una materia hace que se despierte la vocación respecto a esa materia y ese el motor para establecer un objetivo vital, relacionado con esa vocación. Entender la materia es la clave para que exista ese enganche y eso hace que se vuelva divertida por si sola.
  • A esto puede contribuir el hecho de presentar los contenidos de una forma divertida, ya que se despierta un mayor interés entre el alumnado, o el planteamiento de retos estimulantes que les motiven, ya que la consecución de dichos retos genera un ciclo positivo que les engancha.
Hacer exámenes hace que los alumnos repitan con otros números algo que ya han hecho.
No los estamos capacitando para hacer nuevas cosas. 

Svein Halvor Halvorsen Licencia: CC BY-NC-SA
  • Mediante los exámenes no vemos realmente si los estudiantes han aprendido lo que se ha explicado. El alumno se tiene que preguntar que está haciendo y el porqué de cada cosa y no solo repetir ejercicios.
  • La principal barrera que hay para que más alumnos se dediquen a estudios relacionados con el STEM son las matemáticas. Son una materia difícil de enseñar y muy acumulativa, de manera que si te desenganchas de las matemáticas por un mal profesor o por cualquier otro motivo, después es muy difícil volver a ellas
  • Las matemáticas no se han considerado un lenguaje para leer el mundo, a diferencia de los idiomas, cuándo en realidad si que lo son. Conocer las matemáticas nos permite entender el mundo y debería ser considerado como un lenguaje.
  • Hay que hacer más hincapié en los conceptos. Los alumnos están acostumbrados a hacer cálculos, pero no entienden lo que están haciendo. No se deberían hacer ejercicios hasta que los alumnos no tuvieran asumidos los conceptos que hay detrás de esos cálculos.
  • Las preguntas de las pruebas de PISA están conectadas con la realidad, con la cultura y la experiencia de los alumnos. La dificultad de estos problemas es que hay que pensar, no basta con repetir mecanismos y los estudiantes no están entrenados para ello.
 Pensar es fundamental y falla muchísimo en las materias STEM
  •  Uno de los hándicaps de las materias STEM es el gran desconocimiento que existen sobre ellas, tanto por su baja presencia en los medios de comunicación, como por el desconocimiento de las tareas y las habilidades que se demandan a los profesionales que se dedican a ellas.
  • No faltan vocaciones STEM, pero a menudo los estudiantes no encuentran en la escuela aquello que les motiva y se convierten en autodidactas buscando fuera de los centros educativos aquello que la escuela no les ofrece.
phsymyst Licencia: CC BY

Finalmente, en el blog de #ScolarTIC también se ha hablado de la escuela del siglo XXI, con la entrada "Competencias para el siglo XXIde César Guadalupe.
El autor, ahonda en como las necesidades educativas de distintos periodos históricos y la evolución del pensamiento han influido en los sistemas educativos de la gran mayoría de países y como explican la realidad actual de la educación formal en estos países.
"Los sistemas educativos surgieron en un determinado contexto signado por el industrialismo y la consolidación de estados centralizados en un mundo que apostaba por el racionalismo como camino hacia la emancipación humana"

dissabte, d’octubre 03, 2015

Competencias para el S. XXI y competencias STEM en #ScolarTIC (1)

La tercera semana de actividades de la Comunidad #ScolarTIC nos trajo un menú doble. Por un lado se debatió sobre las competencias que deben tener los ciudadanos del siglo XXI, a partir de la ponencia de César Guadalupe y, por otro, se habló de vocaciones STEM, con Juan Medina y Pablo Gonzalo.

Habilidades y competencias del S. XXI

http://scolartic.com/web//ponencia-habilidades-y-competencias-de-los-ciudadanos-del-siglo-xxi


César Guadalupe, profesor investigador de la Universidad del Pacífico en Lima (Perú), empieza su ponencia reflexionando sobre qué competencias hablamos cuando se hablan de la competencias del siglo XXI. A partir de esta premisa, organiza la ponencia en tres partes: los antecedentes históricos de los sistemas educativos actuales, qué tiene de especial el siglo XXI que no tenían otros períodos anteriores y que hace que se requiera una competencias específicas de sus ciudadanos, y, para acabar, cómo las diferentes teorías sobre la educación tratan de responder a los problemas que se plantean a la educación.

Orígenes de los sistema educativos actuales

Los sistemas educativos nacionales, tal y como los conocemos en prácticamente todos los países, son el resultado de un proceso que se dio en una serie de países de Europa, a finales del siglo XVIII, principios del siglo XIX, cuándo se estableció una autoridad pública nacional que regulaba los contenidos de la educación. Esto hace que los principios básicos de los sistemas educativo (habilidades, contenidos, conocimientos, destrezas, etc.) responden a las necesidades de esos tiempos. Y estas necesidades están directamente relacionadas con determinados temas:
  • La constitución de los estados nacionales y las necesidades de utilizar un aparato como el sistema educativo, desde el poder del estado, para tratar de crear un sentido de comunidad nacional entre sus ciudadanos. Para ello se crearon un conjunto de referencias culturales que daban sentido a dicha unidad. Uno de ellos es la unificación lingüística, que ha significado, en muchos casos, el debilitamiento y la desaparición de lenguas que no eran las dominantes en cada uno de estos países.

Archivo municipal de Burgos Licencia: CC BY-NC-ND
  • El distanciamiento de los estados respecto al poder de las iglesias, lugares donde las personas se formaban en las sociedades medievales. El surgimiento de un poder civil que controla la educación genera un debate sobre la laicisidad de la educación.
  • El surgimiento de las sociedades industriales, que demandan una serie de requerimientos de las trabajadores, que deben manipular y por tanto deben poder leer las instrucciones de las máquinas. Por ello la capacidad lectora de las personas empieza a ser valoradas como una capacidad que debe ser universal. De forma similar la sustitución del trueque y la generalización de las transacciones basadas en monedas como el modelo fundamental de la relaciones comerciales entre las personas supone que la aritmética básica sea otra de las prioridades de los sistemas educativos. Sin embargo la escritura, como la capacidad de expresarse, nunca fue una prioridad, pero si la caligrafía, por la necesidad de que las personas pudieran de escribir con claridad para poder llevar registros administrativos y asegurar la transmisión de la información administrativa.
candi... Licencia: CC BY

 Clima cultural europeo

En este ambiente de surgimiento de los sistemas educativos modernos hay que incluir el clima cultural europeo de finales del siglo XVIII, principios del XIX, marcado por la ilustración. El sistema educativo, en este ambiente, se contagia de una corriente cultural que establece una jerarquía en las materias, situando las matemáticas y las ciencias como las herramientas fundamentales del progreso, y en la cual las artes, las letras, la danza, la creatividad, la poesía empiezan a perder prioridad en esa jerarquía.

La lectura, la aritmética, la prioridad de las matemáticas y las ciencias
y los relatos nacionales que crean sentido de comunidad
están en la base del surgimientos de los sistemas educativos modernos.

En algunas sociedades, como la peruana, en que la estructura colonial se mantuvo durante mucho tiempo después de la independencia, con segmentes mayoritarios de la población que estaban excluidos de los beneficios del estado, la educación se convierte en un medio de creación de oportunidades.

Recuerdos de Pandora. Licencia: CC BY-SA
Sobre esta matriz que originó los sistemas educativos adecuados se han ido añadiendo otras preocupaciones:

  • A finales de la segunda guerra mundial se instaura una concepción de la educación donde esta tiene como finalidad el desarrollo integral de las personas y la promoción del diálogo, la tolerancia, la amistad y el respeto entre los pueblos, temas centrales en todos los gobiernos para instaurar una cultura de la paz.
Al final de la segunda guerra hay un cambio en la concepción de la educación,
pasando de una educación más instrumental a un educación más humanística
  • Otro impacto en la concepción de la educación actual proviene de las década de los años 60 con los enfoques de la teoría del capital humano que establece que:
La educación tiene como finalidad desarrollar habilidades en las personas
que les permitan tener un mayor nivel de empleabilidad y de productividad en el futuro.

A inicios de los años 90, la UNESCO creó una comisión internacional, presidida por Jacques Delors, para que ayudara a identificar cuáles los elementos que la educación debería tener en cuneta de cara al siglo XXI. En 1996 se presentó un informe que determinaba que la educación tiene que ver con cuatro pilares:
  • Contribuir a que las personas desarrollen su identidad. Aprender a ser
  • Entender que ese desarrollo no se produce de forma aislada, sinó que se realiza en comunidad. Aprender a vivir juntos
  • Aprender a habilidades, conocimientos y habilidades que nos permitan manejarnos en el empleo, en la vida familiar, en la vida política, en los distintos ámbitos de la vida social en que nos desenvolvemos. Aprender a hacer
  • Aprender a ser capaces de aprender de forma permanente. Aprender a aprender
No obstante, ha habido muy pocos esfuerzos, salvo excepciones, para establecer cuales son los haceres concretos que desarrollen en la escuela esos cuatro pilares.

Archivo Nacional de la Imagen, SODRE (Uruguay) Licencia: CC BY-SA

Elementos adicionales

Una de las críticas de estos sistemas educativos con las materias jerarquizadas y con un sobreénfasis en las habilidades que permiten obtener un mejor empleo, tiene que ver con la limitación del potencial humano respecto a algo que es fundamental en el mundo contemporáneo: la creatividad.

La creatividad requiere la necesidad de exploración y de la capacidad de integrar cosas diversas.

De hecho, la evaluación de la calidad de la educación se realiza mediante pruebas estandarizadas que están muy enfocadas en las matemáticas, la ciencia, la lectura, pero no en la escritura, en la creatividad ni en la capacidad de expresión, por lo que acaban siendo muy reduccionistas.

Otro elemento de crítica, incluso desde la perspectiva economicista de obtener mayor ingresos en el futuro, viene del hecho que los aprendizajes que importan, incluso desde les etapas tempranas, no son sólo los aprendizajes instrumentales tradicionales, sinó que también hay que tener en cuenta las habilidades blandas, que están relacionadas con la personalidad, la interacción, la capacidad de interconectar entre las personas, el trabajo en equipo, la perseverancia, la capacidad de reponerse ante la adversidad, ser capaz de manejar situaciones de riesgo...

SomeDriftwood Licencia: CC BY-NC

La educación del siglo XXI

Uno de las rasgos que definen el mundo contemporáneo son los cambios constantes e incesantes.

No tenemos ni la menor idea de como será el mundo
en el cual se desenvolverán los estudiantes que se incorporan ahora al sistema educativo. 

No podemos formar a personas para una demanda de los futuros mercados, que serán absolutamente imprevisibles y, por tanto, debemos formar personas que tengan la capacidad de adaptarse, de reaccionar y acomodarse al tipo de empleos que van a tener que desarrollar.

Hay algunos elementos del mundo actual que de alguna manera van a estar presentes en el futuro, como el dinamismo en el cambio, y para gestionarlo se requerirá determinadas capacidades: la flexibilidad, el juicio crítico para discernir la información veraz, la capacidad asertiva, etc.

En este marco tenemos que reflexionar como nos esta afectando la comunicación digital:

Las personas no son multitareas, podemos tener diferentes tareas pendientes pero el cerebro solo se puede ocupar de una a la vez, y eso hace que hagamos cosas pequeñas, puntuales y efímeras que no permiten realizar actuaciones profundas, mas densas y más complejas.

Las personas hoy día no tienen la costumbre de leer libros, 
tienen la costumbre de leer 140 caracteres. 
El pensamiento complejo requiere más de 140 caracteres.

Japanexperterna.se CC BY-SA

Estamos reentrenando nuestros cerebros en una dirección que nos aleja de la reflexión crítica, fuerte, profunda que nos permita manejar ese torrente de información que hoy existe.

Las personas no pueden gestionar una ola de información si están siendo arrastradas por ella.

Vivimos en un estado de permanente conexión, pero son niveles tan superficiales de conexión que en realidad uno vive profundamente solo y es una soledad a la que uno no está acostumbrado.

El autoconocimiento requiere soledad y nuestros jóvenes le tienen miedo a la soledad.

Esto está alterando la forma en como se construye la individualidad y la relación con los demás. Cuándo se tiene una relación profunda con otra persona se entrega con todo, con sus virtudes y sus defectos, cuando uno tiene una relación mediante alguna aplicación, esta relación está mediada, no es una relación profunda. En este marco existe el riesgo de potenciales problemas de sociabilidad y de desarrollo personal.

La aportación de la ciencia

Mars P. Licencia CC BY
La neurociencia, la psociolingüística, la biología evolutiva, etc. están aportando conocimientos muy importantes acerca de lo que somos como personas. Hasta ahora, sin embargo, no hemos sido capaces de absorber todos estos conocimientos y incorporarlos en la práctica educativa.

El problema de avanzar hacia las competencias complejas es que puede hacer perder de vista la importancia del contenido. Las personas deben disponer de un bagaje cultural que les permita poner en práctica esas competencias.


No hay competencias sin contenido, no hay conocimientos sin contenido

La comisión especial sobre métricas de aprendizaje identifica siete grandes dominios de la educación, que incluyen elementos como la comunicación integral, el desarrollo integral de las personas, la creatividad, etc. En definitiva entender que la finalidad de la educación es formar a personas ricas en los diferentes ámbitos en los cuales se desarrolla y se desempeña.

dilluns, de setembre 21, 2015

La història als carrers de pobles i ciutats

Mesos enrere, camí de l'escola acompanyant a la meva filla, vaig adonar-me que havien batejat un parell de jardinets que hi ha a tocar de casa: Jardí de Maria Ruzafa Caro i Jardí de Francisca López Caballero. Així ho feien pal·les un parell de plaques que si no eren noves, no hi havia parat atenció mai abans.

Qui devien ser (o qui són) aquestes dues dones? I que havien fet per merèixer que l'Ajuntament els retès l'honor de dedicar-lis una zona enjardinada a la ciutat. He de confessar que em va fer una certa... desorientació? no saber qui eren. Com podia ser que no conegués a aquelles dues persones a qui havien dedicat un espai al meu barri de tota la vida?

No hi vaig pensar més fins setmanes més tard, a Cunit, en el marc de la trobada d'equips docents del projecte mapaTIC.

Després de la rebuda protocolària per part de l'alcaldessa de Cunit, el regidor d'educació ens va fer una visita guiada pel poble, tot mostrant-nos les actuacions que havien realitzat per a recuperar la memòria històrica, amb la instal·lació de panells informatius que incorporaven codis QR, per tal d'ampliar la informació mostrada. Una bona idea aquesta de vincular informació digital a espais físics mitjançant codis QR o, fins i tot realitat augmentada.

Qui va ser el pare Benet, en Singuerlin, en Manent o en Baró, només per posar alguns exemples de persones que donen nom als carrers de la meva ciutat?

Molt s'ha parlat als mitjans de comunicació de la matança d'Atocha en els darrers temps, a rel de l'elecció de Manuela Carmena com a alcaldessa de Madrid. No recordava aquest trist fet de la transició, encara era massa petit.

Passejant per Madrid amb motiu de la II trobada d'alumnes del projecte mapaTIC, camí de la Plaça Real, vaig topar-me amb una placa que ho recordava.

 Li vaig fer una foto. Aquest post prenia forma, tot i que no s'ha escrit fins mesos més tard.


"... se instala esta placa explicativa, para conocimiento del Pueblo de Madrid y de quienes nos visitan"


Aprenentatge informal: Ausubel, Piaget, punts d'ancoratge, aprenentatge significatiu, aprenentatge d'història al cap i a la fi. La transició als carrers de Madrid.

La Història no és quelcom llunyà que només es troba als llibres de text, a les biblioteques i arxius o als museus. La història es ben viva als carrers de pobles i ciutats. No cal tancar-se a un aula o a un museu per estudiar-la.

Alguns exemples més, el darrer de fa un parell de setmanes, els dos de la meva ciutat. La primera una placa de record, prou malmesa, a qui fou el darrer alcalde de la república, José Berruezo, que va haver d'exiliar-se a França, com tants i tantes d'altres, amb l'entrada de les tropes nacionals. La guerra civil als carrers de Santa Coloma.



I, el segon, una placa explicativa de l'origen del nom de Can Zam, masia del segle, que alhora dóna nom al parc metropolità que l'envolt i a la darrera parada de la línia nou del metro. Can Zam està a molt pocs metres de casa meva. De petit hi anava sovint, ja que en ella vivia i passava visita un dels pocs veterinaris de Sta. Coloma i amic de la família, en Pepet. Tot i això desconeixia que el nom de Can Zam provenia d'en Zam, un masover de la masia al segle XIX. Recuperació de la memòria històrica al parc de Can Zam.


La masia de Can Zam, a part de ser el testimoni d'un passat agrícola d'un poble que s'ha convertit en ciutat, té més connotacions històriques. De petit a casa es parlava molt del roure de Can Zam, on al segle XVII es va reunir el govern de Catalunya. De nou la història a tocar: la guerra dels segadors als carrers de Santa Coloma.

Honorar a persones dedicant-les el nom d'un indret, massa sovint acaba sent un nom en una placa que no mostra el més important, el motiu pel qual aquella persona mereix un reconeixement públic. Una placa que no mostra els fets, esdeveniments, valors i actuacions que convé transmetre a les generacions futures, als nouvinguts i, en definitiva a tots els ciutadans i ciutadanes, per anar construint la memòria col.lectiva i recuperar l'origen i la identitat. "qui perd els orígens perd identitat.", ens recorda en Raimon.


Però no només això, ja que com deia Espriu: "no només hem de fer memòria per a no perdre la identitat, sinó també per a poder respondre a la pregunta: què volem ser?" Justament ara que tots plegats ens ho estem preguntant.

"El poble que honra els seus fills s'honra a si mateix" ens diu una placa al peu d'un bust dedicat a un altre alcalde colomenc, en Llorenç Serra i Badosa.

Els panells informatius i la informació virtual accessible a través de codis QR o geolocalitzada mitjançant aplicacions de realitat augmentada és una font de recuperació de la memòria històrica d'un indret i d'aprenentatge informal de la història gens negligible, si més no per establir els punts d'ancoratge de coneixements posteriors, des de l'entorn proper dels estudiants. Des de les emocions.

Però qui ha de construir aquesta informació, en el món físic o virtual? Doncs la resposta d'aquesta pregunta dependrà d'una altre pregunta prèvia: quin és l'objectiu?

Si la resposta és recuperar la memòria històrica i apropar-la a tothom qui s'hi atansi, la informació s'hauria d'encarregar a un equip de professionals: historiadors, dissenyadors gràfics, dissenyadors web, etc.

Ara bé, l'objectiu pot ser un altre: l'aprenentatge competencial i significatiu dels estudiants de primària, secundària i de la formació de persones adultes, entre d'altres, d'aquell indret. En aquest cas és evident que la informació hauria de ser construïda cooperativament pels estudiants de l'entorn. Només cal seguir el camí que en Josep Ma Silva (@jsilvajsilva) ens va mostrar amb els seus treballs a Rubí: QR Carrers de Rubí i La rierada de Rubí en QR i AR i que molts altres ja hem seguit.

És evident que treballar els elements de la cultura, l'arquitectura i la història dels carrers d'un poble o ciutat és un projecte transversal que inclou continguts de matèries diferents (història, llengües, matemàtiques, etc.) i que permet desenvolupar un bon grapat de competències i habilitats.

Però més enllà d'això, la impressió que m'ha deixat el projecte mapaTIC, és que aquesta mena d'activitats desenvolupa ens els estudiants un sentiment de pertinença i d'arrelament, tant als nadius com, especialment, com als qui venen de fora. Un lligam amb l'entorn proper, amb tot al que això comporta, que difícilment es pot obtenir amb d'altres activitats escolars.

diumenge, de setembre 20, 2015

Toca PISA en #ScolarTIC

La segunda semana de actividades de la Comunidad ScolarTIC, todavía dedicada al tema "Educación. Claves del siglo XXI", nos ha traído un tema no exento de polémica y que está sacudiendo los sistemas educativos de todos los países afectados: la evaluación internacional de la educación.


La semana empezaba con la presentación en vídeo de los protagonistas del debate José María de Moya (@josemariademoya) director de los periódicos 'Magisterio' y 'Padres y Colegios', Ismael Sanz (@sanz_ismael), director de Innovación, Becas y Ayudas a la Educación de Comunidad de Madrid y Gonzalo Sanz-Magallón, Profesor de Economía Aplicada de la Universidad San Pablo CEU.

Estas presentaciones fueron la antesala del debate moderado por José de la Peña (@sandopen). En las presentaciones iniciales, los tres especialistas fueron desgranando las claves de PISA y, muy especialmente, la influencia de la calidad de los sistemas educativos en el desarrollo económico personal de los estudiantes y de los países a los que pertenecen.



Para empezar, José María de Moya nos dió su visión de la evaluación educativa:
  • A finales de los 80 había dos corrientes pedagógicas que dominaban el panorama educativo español y que ya empezaban a influir en Latinoamérica. La pedagogía era de corte igualitarista y constructivista. En este ambiente, todo lo que tuviera a ver con evaluación (de sistemas educativos, colegios, profesores y alumnado) no tenía sentido e incluso estaba proscrito, hasta el punto que en España se suprimieron las evaluaciones numéricas. Ello llevaba a una cierta sensación de inmunidad e impunidad educativa. A partir del año 2000 se produce un cambio radical, instaurándose una cultura de la evaluación. Es lo que de Moya define como el paso del "pedagogismo" al "economicismo", ya que el debate educativo, dominado por pedagogos y psicólogos en los años 80 y 90, ha pasado a estar dominado por sociólogos y economistas.
  • Por lo que se refiere a los ránkings educativos y la publicación de los resultados de las evaluaciones, de Moya reflexiona sobre la opinión de que no es bueno publicar los resultados por qué las evaluaciones son imprecisas y provocan confusión en la opinión pública. De Moya comenta la necesidad de corregir las imprecisiones, frente a la opinión de suprimir la evaluación. 
"Un dato impreciso siempre es mejor que ningún dato.
Siempre es mejor que volver a esa situación de inmunidad e impunidad educativa 
que tanto daño ha hecho a la educación"
Autor: Josué Goge. Licencia: CC BY-SA
  • Otro argumento contra los ránkings y contra las evaluaciones, promovido desde un punto de vista constructivista, reside en el hecho que se puede evaluar el conocimiento, pero hay elementos de la evaluación que no se pueden evaluar.
  • La instumentalización política de PISA es otro de los inconvenientes de la evaluación de los sistemas educativos, especialmente cuando los resultados no son buenos. Los partidos responsables de los sistemas educativos tienden a desprestigiar los informes PISA, mientras que los partidos contrarios tienden a utilizar los datos de los informes PISA como una arma de crítica política.
  • No obstante, PISA tiene una doble virtud. Por un lado nos ayuda a aprendrer, a partir de los resultados. Una prueba de ello, son los informes PISA in focus y los informes del Instituto de Evaluación:
"PISA nos enseña a aprender qué políticas educativas son más eficaces"
  • Por otro lado la evaluación, a todos los niveles, es un estímulo de la comunidad educativa. En determinados países como Alemania, unos resultados mediocres fueron el origen de una reacción nacional para revertir la situación. En otros países, en cambio, como es el caso español, se produce una situación de conformismo que no sirve de estímulo para la mejora de la educación.
  • Por otro lado, la publicación de los resultados es una manera de empoderar a las familias, ya que, con ello, se les introduce de lleno en el debate educativo. Por eso es tan importante la publicación de los resultados. De hecho, la información que más demandan las familias son los ránkings de los centros y los resultados que obtienen sus estudiantes. La publicación de los resultados de los informes es una demanda real de la ciudadanía.
Nube de tags de las búsquedas del periódico Magisterio

 A continuación llegó el turno de Ismael Sanz:
  • Las evaluaciones de los sistemas educativos tienen dos objetivos, la transparencia y la rendición de cuentas, por un lado, y la mejora educativa por otro, ya que ofrecen conclusiones que pueden ser útiles para la toma de decisiones para la mejora de la educación.
  • En España hay dos posiciones ante los resultados de los informes internacionales: los conformistas, que entienden que los resultados no son preocupantes, y quienes consideran que no hay posibilidad de mejora de los resultados obtenidos.
  • Hay estudios que demuestran que 25 puntos de PISA suponen un crecimiento económico añadido de 0,47 puntos del PIB. Que un país se encuentre rezagado en PISA tiene repercusión para el futuro de los jóvenes, en su desempeño laboral, social y personal, pero también tiene repercusión económica para el conjunto del país.
Autor: Brooke Novak. Licencia CC BY-NC-ND
 "La metodología que se utiliza en las pruebas PISA
es lo mas avanzado en evaluación educativa que se puede encontrar
y tiene una rigurisada estadística sólida que permite hacer evaluaciones temporales"
  •  En resultados de matemáticas España se encuentra por debajo de la media, a unos diez puntos, pero el principal problema es que estamos estancados.
  • Por otro lado los resultados que nos ofrece PISA son bastantes coincidentes con otras evaluaciones internacionales, como las de la IAE (Agencia Internacional para la Evaluación del rendimiento Educativo) -PIRLS i TIMSS- y de las Unión europea, lo que permite estar más seguros de la robustez de la conclusiones. De hecho todas las evaluaciones internacionales coinciden en que el problema de España es que tiene pocos alumnos excelentes, ya que el porcentaje de alumnos rezagados es similar a los de la OCDE.
  • Tanto PISA como PIRLS i TIMSS coinciden que las materias en que peor se encuentra España, son las matemáticas, seguidas de las lenguas, obteniéndose los mejores resultados en ciencias. Aún peores que los resultados de matemáticas son las pruebas que se desarrollan por ordenador, lo que muestra la baja competencia digital de los alumnos españoles.

"El contexto socioeconómico del alumno influye significativamente en el rendimiento del alumno,
pero no es un factor que determine al 100% sus resultados académicos"
  • Otro de los mitos que se destruye en el informe PISA es que calidad y equidad sean excluyentes. En muchos países son capaces de alcanzar altos niveles de excelencia sin renunciar a la equidad, por el contrario hay otros países como España que no han alcanzado altas cotas de calidad ni de equidad.
  • Otra de las conclusiones del informe PISA es que no hay una gran varianza en cuanto al rendimiento de los estudiantes de diferentes centros educativos, sino que las diferencias se dan dentro de los centros educativos, en los que hay alumnos buenos, medios y rezagados. Los alumnos estan mezclados, no hay segregación, en cuanto a rendimiento académico, en diferentes centros educativos.
"El informe PISA  es una buena fuente de información
que ha hecho una gran contribución a la mejora de la educación"

Autor: Bernat Casero. Licencia CC BY-NC-ND
Finalmente Gonzalo Sanz-Magallón nos habla de las implicaciones económicas de los resultados de los informes PISA de la OCDE:
  • La información que ofrece PISA es una información necesaria y básica tanto para los usuarios, las familias, y para quién tienen que diseñar las políticas educativas.
  • Existe una fuerte relación entre el nivel de estudios finalizados y los salarios que percibe una persona a lo largo de su vida. También se ha demostrado que los alumnos que obtienen unos mejores resultados en las evaluaciones internacionales son los que tienden a acabar los estudios en secundaria o estudios superiores. Por tanto, existe una relación entre los estudiantes que obtienen mejores resultados en PISA y mayores salarios en el futuro. En general un universitario suele ganar más de un 50% que los estudiantes que solo han terminado la secundaria y los que no han terminado la secundaria con éxito tienden a ganar un 30% menos de los que si lo han hecho. No obstante también hay variaciones de estos datos entre países, estando España entre los países en que los estudios universitarios tienen un menor rendimiento económico. 
  • Los mejores salarios que ganan los trabajadores más formados, para algunos economistas, no se debe tanto a la formación recibida, sino a unas mayores habilidades innatas, con lo que el sistema educativo reduce su acción a señalizar a esas personas, a quién las empresas les pagan más por sus títulos, que no son más que un reflejo de las habilidades innatas de las personas. No obstante hay otra corriente mayoritaria que sostiene que las etapas educativas permiten mejorar las habilidades de las personas, que se vuelven más productivas cuando más niveles educativos van finalizando con éxito. Los estudios recientes avalan como ciertas ambas teorías.
  • Según el fórum económico mundial de Davos, el éxito de los países, a largo plazo, depende de doce pilares (Instituciones, infraestructuras, capacitación tecnológica, innovación, etc.), que tienen diferente importancia en función del nivel de desarrollo de cada país. Existen al menos cinco de estos pilares que dependen directamente del sistema educativo. 

A nivel macroeconómico el éxito de determinados países 
se debe en buena parte al éxito de su sistema educativo.
  • Además la mejora de la educación también permite reducir las desigualdades de renta. Aquellos países que tienen más disparidades en los resultados de PISA son también aquellos países que tienen mayor disparidad en los niveles de renta per capita.
  • Para evaluar la calidad de los sistemas educativos y, por tanto el crecimiento, no es útil la tasa de escolarización (años de escolarización que han completada los estudiantes), hay que utilizar indicadores que midan la calidad del sistema educativo.
  • También es importante evaluar la eficiencia del gasto educativo. Existen países que con un menor gasto educativo consiguen mejores resultados.
  • Se deberían obtener indicadores de otros objetivos del sistema educativo, que no están contemplados en PISA: el éxito en la formación en valores, la orientación profesional, la equidad, la lengua estranjera, deportes, humanidades...
Pisa no lo es todo
  • Los gobiernos deben mejorar la educación de los jóvenes, pero también deben retenerlos, para evitar la fuga de cerebros.
Autor: Juan Cristóbal Cobo Licencia BY

Terminadas las intervenciones iniciales llegó el momento para el debate:
  • Necesariamente los planteamientos ideológicos de los partidos políticos, más liberales o más intervencionistas de la educación, tiñen el debate sobre los resultados y hace que puedan ser interpretados de manera distintas. De forma similar, los planteamientos ideológicos están detrás de la apuesta por la equidad o por la calidad.
  • Una de las ventajas de PISA es que la OCDE no emite conclusiones cerradas, ya que por el contrario pone a disposición de cualquier persona o institución la base de datos para que pueda extraer sus propias conclusiones.
Desde el año 2000 PISA ha permitido tener una herramienta bastante sólida, aunque no perfecta, de transparencia, de rendición de cuentas y de mejora de la educación, bastante interesante.
  • Dado que las comunidades autónomas en España tienen las competencias en política educativa (planes de estudios, horarios, etc.) deberían participar todas en la evaluación de PISA, para tener sus propios resultados. Las comunidades autónomas en España se sienten más cómodas siendo evaluadas por la OCDE que por el gobierno central. En América latina, en algunos países empieza a haber interés por tener datos por regiones o ciudades.  
  • En el rango de 20 a 35 alumnos por clase el impacto de la ratio sobre el rendimiento de les estudiantes es pequeño.
 
Autor: Wonderlane. Licencia: CC BY

Es preferible tener un profesor con 30 alumnos y con un buen salario
que dos profesores con menos alumnos pero con menor sueldo.
  • La OCDE realiza un cuestionario, denominado TALIS, que se dedica íntegramente a los profesores, y que permite obtener información sobre diferentes aspectos de la tarea de los docentes, a pesar que tiene la limitación de que es un cuestionario de percepciones. Esto permite relacionar las opiniones de los profesores (TALIS) con los resultados de los estudiantes (OCDE)
  • PISA ha permitido identificar la importancia de la autonomia de los centros escolares: rendición de cuentas, posibilidad de selección de los profesores, incentivos a los profesores para mejorar económicamente
La autonomía de centros se ha demostrado clave en la mejora de la calidad educativa
  • En PISA también hay un cuestionario de padres, que en España no se ha realizado. Hay demasiados padres que no se preocupan lo suficiente de la educación de sus hijos
La familia es la gran olvidada a la hora de actuar sobre la educación
  •  Los más importante no es lo que dice PISA o TALIS de los profesores, sino lo que no dice. Lo que se pregunta a los estudiantes no alcanza a explicar más allá del 30% de los resultados. PISA no mide el factor humano, la actitud personal del maestro que decide libremente dejarse la piel por sus alumnos o que decide libremente esperar a la jubilación. Esa actitud personal de profesor es muy difícil de medir.
Hay que reivindicar un término medio entre una visión economicista de la educación
y una visión pedagogista, que permita el desarrollo de la persona
más allá de una mercantilización de la educación que se preocupe de generar masa productiva.

Autor: Juan Carlos Mejía. Licencia CC BY-NC

Finalmente, en el bloc de #ScolarTIC también se ha hablado de PISA, con la entrada "¿A qué se debe la mejoría del rendimiento en PISA?" de Ismael Sanz.

En ella el autor reflexiona sobre las claves que permiten a los países incrementar la eficiencia de sus sistemas educativos, a tenor de los resultados de sus estudiantes en las pruebas PISA

"Cuando los países muestran una mejoría en su rendimiento, 
suele ser porque han conseguido reducir el porcentaje de alumnos de bajo rendimiento
o bien por un aumento del número de alumnos de alto rendimiento."

Y es que los informes PISA, como comenta Ismael Sanz no sólo nos permite analizar el rendimiento puntual de los estudiantes, sino "ver cuánto han progresado los países a lo largo del tiempo en el incremento de la excelencia y la equidad en educación" y a su vez, conocer cuáles son las políticas educativas efectivas para que esto se produzca.