Hacer una presentación tradicional para explicar una experiencia de aula con la Flipped Classroom no me parecia lógico.
Por eso cuando
@mudejarico me comentó que
Cell working estaba
colaborando con
Educación 3.0 proponiendo posibles ponentes para
SIMO Educación 2014 y que entre ellos estaba la experiencia que había
realizado en mi centro con la Flipped Classroom, empecé a darle vueltas a la cabeza.
 |
Imagen: S. Velasco |
Lo lógico hubiera sido invertir la presentación: que los asistentes hubieran visto algunos vídeos con los conceptos que les quería transmitir antes de
que se iniciara SIMO Educación y, durante la presentación, hacer algo
entre todos relacionado con el tema. Pero eso no era viable.
La siguiente idea que me surgió fue invertir la presentación en directo. Los
asistentes deberían estar escuchándola durante una hora igualmente,
pero por lo menos verían alguna cosa distinta. No verían la charla, ya
que esta no estaría disponible hasta días más tarde en Internet, sino que asistirían y, de alguna manera, colaborarían en la grabación de la misma.
La idea me gustó, pero me parecía terriblemente arriesgada: tendría que
llevar hasta Madrid todo el material que utilizo para grabar los vídeos (ordenador,
cámara, trípode, micrófonos....), esperar que nada fallara y, sobre todo,
controlar los nervios y la situación: no es lo mismo grabarse solo, que mantener la concentración
delante de un grupo de personas que están mirando todo lo que haces.
Finalmente me decidí y llegado el día salí hacia Madrid cargado de todos
los bártulos, y un cierto grado de incertidumbre sobre lo que podría
suceder.
 |
Imagen: S. Velasco (Educación 3.0) |
Cuando llegué a la sala, pocos minutos antes de la presentación, me hice
una composición mental de como colocaría los diferentes elementos (ordenador, trípode y yo mismo), para la grabación del primero de los vídeos. Y
también vi la cola que se estaba formando para entrar. Mis esperanzas
de que no hubiera mucha asistencia para controlar mejor los nervios se
desvanecieron: la sala llena, incluso con personas de pie al fondo de
ella.
Y la composición que había pensado inicialmente tampoco fue posible, ya que
situar la cámara al lado del proyector, hubiera hecho que este me cegara.
No quedaba más remedio que situar la cámara ladeada de manera que ni
se apreciaba correctamente la presentación ni yo podía ver la pantalla de proyección ni la pantalla del portátil, con lo que tenía que girar-me
constantemente para ver la diapositiva proyectada.
No obstante, creo que el resultado es suficientemente digno para ser publicado:
Y aquí esta la presentación:
El segundo vídeo, en principio, tenía que ser más fácil. Con la
aplicación
movenote explicaría la experiencia llevada a cabo. Pero no fue así. Para que se me pudiera oír bien en la sala me tenía que
acercar al micrófono y por tanto al ordenador.
 |
Imagen: M. Barrio |
Lamentablemente, al finalizar la explicación, con las prisas
cerré demasiado rápido la aplicación, sin dejar tiempo para
que el vídeo subiera al servidor. La grabación se perdió.
Pero como no
hay mal que por bien no venga, esto me ha permitido, con posterioridad,
combinar el movenote, con el Screencast-o-matic para mostrar en un mismo
vídeo, la grabación con la aplicación movenote (que se puede consultar en
este enlace) y el proceso para hacerlo. El resultado es este:
Y la presentación, esta:
Finalmente, durante la charla mostré el funcionamiento de una
tercera aplicación,
Screencast-o-matic, utilizándolo para mostrar el
entorno virtual usado durante la experiencia. Este vídeo sí que lo he
podido recuperar y está disponible en
este enlace.
No obstante, he preferido grabar un nuevo vídeo, más relajado y más
descansado, para poder mostrar mejor lo que pretendía. Aquí está:
Epílogo. Temía que el proceso de grabación de los vídeos distrajera a la
audiencia del fondo de la presentación, pero por las preguntas que me
formularon en la parte final de la charla y el feedback posterior
con algunos de los asistentes, creo que esto no fue así.